De Gundam a Blade Runner: dos caminos, una visión: Syd Mead y Yoshiyuki Tomino

 

 Futurismo, mechas y libertad creativa: el diálogo entre dos leyendas, ahora en español


 

Agradecemos a theideon del blog gunbusternovels por la traducción al ingles y la recomendación de la misma.

Pueden visitar su post de la misma en su blog

 

Click en la imagen

De “Syd Mead, Futurista Visual – LA IMAGINACIÓN” (emitido por primera vez en febrero de 1991 en NHK Hi-Vision como prueba):




Extractos de Mead


—Estuve involucrado en Blade Runner desde sus inicios hasta su rodaje, así que es un producto que incluye mucho de mi trabajo. Buscamos un motivo de construcción clásico porque la lógica y el diseño encajaban a la perfección con la historia. Lo llamamos "retro decó".

—El trabajo se trata de abordar lo práctico. Sin embargo, cuando tu obra surge de tu imaginación, intentas ignorar esos límites al crear para sacar todo lo que llevas dentro. Yo los olvido y luego trabajo para integrarlos. Sin embargo, cuando pienso en mis ideas desde la perspectiva de la realidad, probablemente la mitad de ellas resultan inservibles. En cualquier caso, sigo añadiéndolas. Después, analizo lo que tengo con ojo crítico y decido qué conservar y qué desechar. Luego combino todo hasta que finalmente logro una fusión entre la solicitud de diseño y mi imaginación sincera.

- Al recibir un pedido, investigo los problemas relacionados con el tema para ampliar mis conocimientos. Luego empiezo a dibujar. En cualquier lugar. Así, puedo generar ideas espontáneamente. Ajustando los requisitos, puedo ampliar mi catálogo.

- La forma en que se utilizan los avances científicos y tecnológicos puede conectar la sociedad humana con su futuro. Sin embargo, en términos de retroalimentación natural, el equilibrio entre ambos ya se ha roto. Con esa consciencia subyacente, creo que el papel de los diseñadores en la sociedad es ofrecer una "ventana al futuro".

 



Tomino: Lo primero que me gustaría comentar es que, el otro día, durante el programa de NHK Satellite, dijiste: "Un diseñador necesita tener una visión del futuro cercano". 

Esto me impactó mucho. 

En otras palabras, entendí que significa que la gente común tiene la capacidad de mirar hacia el futuro, y en el Japón actual, especialmente en lo que respecta a los jóvenes diseñadores, no usan el trabajo simplemente como una válvula de escape para lo que se les ocurre. Con eso en mente, me gustaría preguntarte directamente: ¿Qué es un diseñador? ¿Cuál es su función?

Mead: Por supuesto, en esencia, el trabajo de un diseñador consiste en dar forma visual a algo, en crear cosas. Sin embargo, eso no significa que sea suficiente con que puedas dibujar cualquier cosa. Si te dedicaste a esto porque te encanta dibujar y quieres presentar tus ideas visualmente, lo que necesitas es pasión por compartir tus ideas con los demás. En primer lugar, diría que necesitas pulir tus habilidades para poder presentar mejor tus ideas. Sin embargo, desde la perspectiva de un diseñador, no puedes quedarte ahí. También debes considerar si es rentable o no como negocio. Como seguramente sabes, la mayoría de los trabajos de diseño implican trabajos a medida. Si se trata de una película, por ejemplo, ¿qué puedes mostrar para mejorar la historia? O si se trata de un edificio, ¿cómo embellecerlo aún más? Siempre tienes un objetivo específico en mente. Para alcanzar ese objetivo, o incluso superarlo, la clave está en lo bien que puedas explicar tus ideas en la presentación. Esa es la gran diferencia que determina el éxito de tu negocio.

Actualmente, mi oficina recibe creaciones de todo el mundo. La mayoría son meras copias. En realidad, la diferencia entre estas copias y la pieza original es prácticamente nula. Pero cuando alguien me envía un original, me aseguro de escribirle una respuesta lo más detallada posible.

Tomino: En ese sentido, ¿tienes algún consejo sobre qué se debe tener en cuenta? Por ejemplo, incluso antes de centrarse fundamentalmente en la tecnología o la técnica, ¿qué consideras importante para poder plasmar tus ideas sobre las posibilidades del futuro o mostrar lo que idealizas?

Mead: Más que nada, necesitas tener una filosofía personal. Creo que, aunque tus otros métodos de presentación sean los mismos, si dibujas una imagen del futuro desde un enfoque lo más claro y serio posible, por ejemplo, eso tendrá una enorme influencia en la solicitud del cliente. Si haces eso, tendrás que afrontar cualquier proyecto con decisión, incluso si solo estás dibujando algo sin importancia. En momentos así, alguien sin filosofía propia no podrá crear nada. Solo cuando tengas una filosofía podrás idear nuevas formas de presentarte.

Tomino: En mi trabajo como director y novelista, tengo la desafortunada tendencia a considerar siempre el trabajo de diseño como algo ajeno. Con esto en mente, puede parecer irresponsable, pero tengo la sensación de que, de alguna manera, los últimos diez años, más o menos, se han vuelto menos visionarios del futuro. Por ejemplo, desde la década de 1950 hasta finales de la de 1960, la gente tenía una visión excepcionalmente clara del futuro, con un auge en temas como las colonias espaciales, pero hoy en día el discurso se ha vuelto más ecológico. Siendo así, cuando piensas en el período actual, ¿es posible que, en lugar de verlo como un momento en el que se crean las cosas por venir, se considere un momento en el que se estudian las cosas del futuro que deberán restringirse? ¿No es ese tipo de pensamiento demasiado pesimista?

Mead: Lo primero que me gustaría decir es que el pesimismo genera dinero. También se ve en los medios, donde las historias impactantes generan mayor entusiasmo. En realidad, cuando ocurre un evento como la reciente erupción del Monte Unzen, todo el mundo le presta atención, ¿verdad? Además, ese tipo de noticias tienen una solución clara y una explicación lógica. En otras palabras, ya se pueden empaquetar fácilmente en un producto. Cuando se trata de noticias impactantes, hay algo que apela a la psicología humana. Lo miras con tranquilidad y dices: "Menos mal que no me pasó a mí". Es lo mismo que ver algo como Duro de Matar o Terminator, ¿verdad?

Sin embargo, volviendo al tema del pesimismo, ya sea que se le considere un problema social o de organización, creo que la estructura burocrática actual también puede generar muchas contradicciones. Por ejemplo, si el objetivo fundamental de trabajar duro en algún lugar y recibir una remuneración acorde es claro, ese pesimismo no se impondrá. Sin embargo, eso está muy lejos, en lo que respecta a la sociedad actual. Estamos en un punto en el que debemos avanzar en una mejor dirección. Pero es por eso que no creo que sea necesario ser pesimista sobre todo. Tomemos como ejemplo a China hace 15 años, donde muchos pensaban que el país colapsaría debido a la crisis de suministro de alimentos. Sin embargo, ese ya no es el caso. En lugar de escasez, la obesidad infantil se ha convertido en un problema. ¿No es ese un ejemplo de cómo las reformas sociales y organizativas han mejorado la situación?

Tomino: Pero, si todo se gestiona a través de las organizaciones, ¿no crees que disminuye el grado de romance personal, de deseo y de imaginación en el futuro? ¿No crees que eso también impactaría a los diseñadores?

Mead:
Existe ese punto de vista también, pero también existe la opinión contraria: que el rol del individuo no cambia. Al final, los individuos siguen al mando, incluso en la planificación a gran escala. Incluso ahora mismo, el motor de la innovación no son las organizaciones, sino los individuos. Actualmente, el método habitual en las empresas de alto nivel es crear un entorno donde el individuo tenga la libertad de generar ideas a su antojo. De esta manera, nos encaminamos hacia una tendencia en la que el ambiente corporativo puede generar nuevas ideas en sus empleados.

Sin embargo, por otro lado, creo que cada vez es más difícil evaluar las nuevas ideas. Por ejemplo, aunque los transistores y la lógica difusa se inventaron en Estados Unidos, Japón es el lugar donde se crean y cultivan. Así que, de ahora en adelante, no solo importan las ideas, sino cómo se implementan. En ese momento, espero que las grandes empresas no se conviertan en una carga.

 

 


 

El Sr. Mead dibujó dos ilustraciones especialmente para esta nueva antología. La primera representa Tokio dentro de 50 años (véase el dibujo completo en la página 174). Para lograrlo, se ingresó en una computadora un mapa topográfico detallado del este de Japón. Tras crear un mapa de bits (un mapa "3D"), se llevó a cabo la laboriosa tarea de encontrar el punto de vista correcto (mostrado en la esquina superior izquierda). El resto de esta página muestra un atracadero en Tokio tal como aparecía en la computadora (sin usar). La máquina utilizada fue una Macintosh IIx con 32 megabytes de RAM. Todas las ilustraciones se hicieron a mano, pero, como era de esperar, un asistente ayudó con la entrada de datos. [Tendrá que consultar las imágenes escaneadas de la revista incluida para ver estos dibujos].

 

los diseños de fondo son cortesia de Sr Mead

 

 


 ¡Esté atento a los movimientos de la sociedad, escuche a su corazón 

y cree su propio futuro!

 

 Tomino: Al observar ese tipo de relación entre personas y empresas, los diseñadores se convierten en quienes aportan las ideas, pero en Japón, por mucho que alguien intente contribuir, o incluso si lo ha hecho, todos sus logros van a la empresa. Desde el principio debería haber habido un mayor impulso para dar protagonismo a las personas, pero al final solo se convierten en bienes de la empresa. Me pregunto por qué los japoneses permiten que el individuo quede tan sepultado.

Mead: A veces me lo pregunto. La verdad es que dejé mi trabajo en Ford por razones similares. En otras palabras, por mucho que diseñara, era un hecho que todo estaría bajo el nombre de Ford y nunca bajo el mío. Sin duda, crear coches es un trabajo complejo y gratificante, pero pensaba que había cosas que prefería hacer. Bueno, yo también era joven e ingenuo. Sobre todo cuando se trata de fabricar algo como un coche, todo se integra en una gigantesca pirámide. No se puede ver la imagen completa a menos que se mire desde fuera. Cada parte individual sigue siendo desconocida. Aun así, desde dentro se debería poder ver el resto del trabajo en marcha hasta cierto punto, pero lo cierto es que a la mayoría de la gente le resulta indiferente ese tipo de cosas.

 


 

Tomino: En Japón, caracterizado por sus productos manufacturados, todo se fabrica con una razón de ser inconsciente, para el bien de la empresa o para cumplir con un cupo. Creo que ese problema es intrínseco a Japón. Desde el principio, el individuo debería haber sido visible, pero su desaparición es cada vez mayor. En medio de esto, la identidad japonesa también se está perdiendo rápidamente. Tokio es el ejemplo más representativo de esto. 

Creo que Tokio se está convirtiendo en un lugar sin futuro.

Mead: Sí creo que tiene futuro. Sin duda, la naturaleza cerrada de las empresas japonesas o la supresión del individuo son problemas, pero ¿no son también en parte históricos? En las sociedades que sobrevivieron dentro de sistemas feudales arraigados durante mucho tiempo, como el japonés, se termina enterrando al individuo para mantener ese sistema vertical pase lo que pase. Por otro lado, Estados Unidos es un país que se resistió a la antigua estructura social europea y empezó desde cero, así que, básicamente, desde el principio hubo una base que capitalizó al individuo. Así que creo que Japón aún tiene mucho tiempo para llegar a ese punto. Además, a medida que los métodos de comunicación se desarrollen en el futuro, las personas se liberarán más de las ataduras de la sociedad y el tiempo, y podrán centrarse más en su propio mundo.

Tomino: Es cierto que los avances en la comunicación son una bendición para este tipo de personas, pero, por el contrario, ¿no crees que ese tipo de desarrollos confinarán al individuo en sus propios hogares? Y luego, no estoy seguro de si "Enfermedad Individual" sería el nombre adecuado, pero la persona se pierde a medida que se ve empujada a una compartimentación cada vez mayor, cayendo en un estado patológico. Me pregunto si la tecnología podría vencer a ese tipo de modernidad que abraza la enfermedad.

Mead: Esa es definitivamente otra cara de la moneda. Sin embargo, ¿la causa de ese problema se puede atribuir realmente a la tecnología? La tecnología es esencialmente algo para ser usado por los humanos, no al revés. Además, la tecnología nace de la necesidad; definitivamente no hay problema con eso. Así pues, incluso si los avances en la comunicación permiten a las personas ser más libres de sus lugares de trabajo, o incluso si el concepto de las casas electrónicas se hace realidad, veo la posibilidad de que no lleve a las personas a un estado de distanciamiento. Sin embargo, en ese caso, como mínimo, es necesario informar a la gente sobre lo que ocurre en el mundo real. A menudo se compara la sociedad moderna con un autobús sin conductor. De la misma manera, si disminuye el número de personas conscientes de lo que ocurre en el mundo, es como un autobús sin rumbo que se precipita por un precipicio. Por eso la educación ha cobrado mayor importancia. Sin embargo, esta educación también se está reduciendo a un negocio. 

Pagas y aceptan a tus hijos. Creo que este es probablemente el mayor problema de la sociedad moderna.

Tomino: Sobre ese tema, y ​​esto también aplica a otros problemas como el de la basura, pero ahora mismo, ¿no estamos cambiando nuestra perspectiva para verlo todo en términos de coste o eficiencia? Estas son, en esencia, cosas que podrían resolverse mediante la virtud.

Mead: Antes de pensar en el reciclaje, hay que decir que existe un nivel de costo necesario que acompaña al proceso tecnológico. Los avances tecnológicos actuales, que ni siquiera habrían estado disponibles para las familias reales hace 200 años, ahora son baratos y están al alcance de cualquiera. Sin embargo, no hay que olvidar la maldición que hizo posibles estas comodidades. ¿No deberían las entidades corporativas considerar las ventajas del reciclaje? Sin embargo, desafortunadamente, parece que los esfuerzos de reciclaje de las corporaciones modernas se realizan principalmente por razones promocionales. Pienso en el flujo de cosas dentro de una sociedad como la sangre que se mueve a través de un organismo. La sangre nueva circula, mientras que la sangre vieja y usada siempre se recupera. El saldo de la cuenta siempre debe estar en cero. En este momento, las entidades comerciales dedican todo su esfuerzo a refinar aún más los bienes que producen, pero no les importa lo que regresa. Sin embargo, en el futuro esto no puede ser así. También deben ser igual de meticulosos con lo que regresan.

 

 Tomino: ¿Es realmente posible eso del equilibrio cero?

Mead:
Aquí tienes algunos ejemplos. En el sistema de tratamiento de agua de Milwaukee, los residuos de las plantas se envasan y se venden como fertilizante. Su marca registrada es "Milorganite". Además, escuché una historia sobre una estación de esquí cerca de Chicago que usaba basura incombustible para construir pistas. Se llama, entre otras cosas, Mt. Trashmore (risas).

NT: En este punto, me gustaría hacer una pregunta como lector de Newtype. Sé que el Sr. Mead disfruta del mundo de Gundam desde hace tiempo. ¿Qué te parece atractivo, en particular del concepto de los mobile outfits?

Mead: Por supuesto, el ajuste y el estilo de cada pieza son excelentes, pero lo que más me impresionó fue que tuvieran máquinas humanoides diseñadas para trabajar con ese tamaño. Me ha hecho pensar: ¿y si fuera un tanque o un avión de combate? Por cierto, Sr. Tomino, empezando con Gundam, ha seguido creando historias maravillosas una tras otra a medida que cambian las generaciones, pero al igual que ahora, cuando la vida real persigue a los medios que la precedieron, ¿usted, como profesional, siente una sensación de peligro o presión del público en general?

Tomino: Definitivamente hay una sensación de peligro. Por eso, intento no tocar las cosas de la vida real con las que estoy más familiarizado, para que no cambien (risas). Solo me ocupo de cosas que estarán bien mientras viva. Sin embargo, por esa razón, tengo que averiguar qué es lo que no voy a abordar en absoluto, pero después de 10 años trabajando en Gundam, he aprendido que es más fácil decirlo que hacerlo. Es muy estresante.

Mead: En mi trabajo, tomo objetos de diferentes apariencias con trasfondos bien definidos y los hago parecer reales, pero crear una historia es muy diferente a expresar algo a través de una imagen, ¿verdad? Por ejemplo, nunca abordo los peores aspectos de la humanidad.

Tomino: Sí, en ese punto creo que es diferente. Como planificador, mi pensamiento también incluye todos los aspectos negativos, mientras que otras personas se encargan de lo visual.

Mead:
En este punto, lo que quiero decirles a los jóvenes es que ustedes son quienes tienen el poder de decisión sobre el futuro. Por eso quiero que presten atención no a los demás, sino a lo que les dicta su corazón.

Las ilustraciones y renders utilizados en este número están disponibles en Syd Mead Kronolog, a la venta este otoño en Bandai. El set incluye un libro de 150 páginas con ilustraciones impresas a 6 colores (la impresión offset normal usa 4), un libro de 330 páginas con diseños conceptuales y 3 singles en LaserDisc. Una colección completa de toda su obra hasta la fecha, con comentarios del propio Mead. El LaserDisk incluye segmentos como "Cómo dibujar" y una entrevista extensa. Para solicitarlo, llame al departamento de ventas de Bandai Media al 03-32-10-8789 (lunes a viernes, de 10:00 a 17:00).

Cree en la sociedad que te acoge, busca constantemente nuevas perspectivas y usa tu consciencia 

para crear tu propio mundo.

 

 


 

Tras una conversación de más de dos horas, el Sr. Mead concluyó con un mensaje a las nuevas generaciones. Actualmente, vivimos con la vista puesta en los numerosos problemas que nos rodean. El problema del manejo de la basura, que surgió durante la conversación, y la pérdida gradual del individuo en una sociedad homogénea son dos de ellos. Sin embargo, si nunca los abrimos, si simplemente seguimos la corriente, estos problemas aislados seguirán expandiéndose, creciendo enormemente hasta el punto de amenazar con arrasar con la sociedad sin darnos cuenta. En ese momento, lo que nos salvará y frenará este flujo sin sentido serán nuestra forma de ver la sociedad, nuestra voz interior y nuestra individualidad. Tras finalizar la conversación, el Sr. Mead dijo: «Me resulta difícil hacer algo diferente a lo que hacen los demás, pero he aprendido a vivir sin miedo, convencido de que la sociedad intentará aceptarme. Ciertamente, no puedo decirles cuál es su verdadero yo ni explicarlo con palabras sencillas. Sin embargo, las ideas que generan son valiosas, por pequeñas que sean. Por eso, deben dedicar todo su esfuerzo a hacerlas realidad».

El Sr. Tomino añadió: «En ese caso, me gustaría que todos reconocieran que su verdadero yo no es algo limitado a un momento dado, sino que seguirá creciendo y expandiéndose hasta la muerte. Solo cuando tienen una perspectiva que anhela constantemente un mundo nuevo se fortalecen. Pase lo que pase, no quiero que huyan de sí mismos tal como están ahora».

En este momento, la sociedad moderna intenta pasar de la madurez al estancamiento y, finalmente, al colapso. Por ello, debemos reflexionar una vez más sobre el mensaje de estos dos a los jóvenes que cargan con el peso de esta edad en el futuro. Usando nuestro yo interior.

 


 

 

Comentarios